miércoles, 16 de junio de 2010

Manitos a la siembra


Se promueve un proyecto con el fin de garantizar la seguridad agroalimentaria del país. Una conciencia crítica colectiva que contribuya a que todos los venezolanos lleven sus manos a la siembra.
Misión: Incentivar la cultura de la siembra en función didáctica y productiva a través de estrategias innovadoras y creativas desde el niño hacia la familia.
Visión: Entre otra transformación curricular en todo el sistema educativo incorporando el enfoque agroecológico, a fin de promover el cambio en los hábitos alimenticios.

Aprendiendo hacer un semillero


Para realizar un germinador con semilla de caraota o arveja
Para ellos se necesita:
1 frasco de vidrio o vaso plástico pequeño
Periódico, papel higiénico
4 caraotas o arveja
Preparación
Arruga un pedazo de periódico o papel higiénico
Humedécelo un poco y colócalas dentro del frasco de vidrio
Ahora coloca la caraota o arveja de tal forma que se vea a través del frasco
Riégala y coloca en un sitio donde le pegue sol y aire

Preparando mi Huerto


Un huerto Son espacios alternativos de siembra con los cuales podemos aprovechar los pequeños espacios libres de arboles que le den sombra y hacerlos productivos, se deben de tener algunas herramientas como, el rastrillo, la escardilla, pico, pala, machete, manguera. Antes de sembrar la tierra hay que limpiarla, quitar las malezas, piedras y otros, al estar limpio se nivela con abona si es necesario, abren surcos de 30 cts. Separados entre sí, se siembra la semilla o la planta del semillero en la tierra suelta (montículos).

Cuidar el Huerto



Se riega el terreno diario cuando hay sequia, si hay lluvia se deja sin regar, mantener el terreno limpio no dejar crecer la maleza para que se desarrollen bien, prevenir o eliminar la plaga y enfermedades de la planta con fertilizantes naturales.

Acciones


· Integración niño-Docente –Comunidad en las actividades
· Escogencia del lugar de la semilla
· Acompañamiento y monitoreo de la semilla, a los niños de la educación INICIAL
· Preservación y multiplicación de las semillas cosechadas con la docente del aula.
· Planificación y ejecución de la formación educativa agroecológica en los niños a partir de la establecida con la docente del aula
· Formación de brigadas escolares entre el personal de la institución y la comunidad.

miércoles, 9 de junio de 2010

Conclusión


Todas las unidades educativas deberían tener un huerto escolar, donde los niños y niñas puedan constatar personalmente los beneficios que aportan las plantas: para una mejor alimentación, adorno, purificación del aire.

este programa persigue que todos aprendamos a convivir con la naturaleza y obtener de ellas buenas maneras para que los alimentos nos ayude a un buen desarrollo y tener una buena nutrición.